Quizá para muchos la experiencia de la pasada pandemia provocó alguna preocupación sobre eventuales vulnerabilidades del sistema global de distribución y abastecimiento y alguna que otra idea sobre la autosuficiencia y el autoabastecimiento, ya que muchas personas y comunidades comenzaron a explorar maneras de reducir su dependencia del sistema tradicional. Iniciativas como la permacultura, la agricultura urbana y el cultivo en casa cobraron importancia, impulsando el interés por crear formas locales y resilientes de producción y consumo sostenible.
(El video subido, en el inicio de este artículo, corresponde a la página de Paul Wheaton, fundador de una comunidad online que promueve la permacultura y la autosuficiencia, enseñando técnicas ecológicas de agricultura y construcción.)
Pero....¿Qué es la Permacultura?
Es un sistema de diseño agrícola que se basa en la observación de la naturaleza para optimizar la producción de alimentos, gestionar los recursos de manera eficiente, y promover la regeneración del suelo y el uso de energías renovables. La permacultura es sostenible, eficiente y eficaz porque promueve una relación casi de simbiosis entre el agricultor y la tierra y requiere cumplir una serie de principios para poder ejecutar el modelo de forma adecuada. Estos son:
Observación de la Naturaleza y aprendizaje de su comportamiento.
Obtener energía renovable y almacenarla
Producir frutos de manera sostenible
Producir menos residuos
¿Cuáles son sus Beneficios?
Es una alternativa a la agricultura industrial.
Recupera suelos degradados
Reduce la contaminación
Produce alimentos orgánicos libres de residuos químicos
Uso eficiente de la energía, y responsable del agua, del aire y el suelo.
Contribuye a la cooperación, a la autosuficiencia y a la solidaridad entre agricultores.
Inicios de la Permacultura.
Fue a finales de los años 20 cuando Joseph Russell Smith acuño el término de "agricultura permanente" en un libro sobre la plantación de árboles en el que proponía experimentar combinándola con otros cultivos debajo. Este primer paso sirvió de inspiración para muchos agricultores que comenzaron a practicarlo incluso en Japón, como fue el caso de Toyohijo Kagawa pionero en su país en la década posterior. Esta publicación, además, generó nuevas investigaciones acerca de sus beneficios para la gestión del suministro y distribución del agua.
Pero no fue hasta los años 70 cuando la permacultura explotó. Y lo hizo en Australia donde el doctor Bill Mollison y David Holmgren desarrollaron sus ideas de sistemas agrícolas para contrarrestar los agresivos métodos instaurados durante la II Guerra Mundial.
La Permacultura es un ejemplo de cómo el ser humano puede convivir en perfecta armonía con su entorno natural respetándolo y trabajando junto a él en la producción de alimentos. Este principio ético de eficacia y eficiencia natural es clave para hablar de la verdadera sustentabilidad.
Comments